ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más directa y veloz, impidiendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado practica la potencial de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del mas info tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este fenómeno, pon una mano abierta en la región superior del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page